Recientemente, el invierno de 2022-2023 se ha destacado como uno de los más fríos en seis décadas en América del Norte. Sin embargo, hubo un invierno en el pasado que superó estos registros y que no solo afectó a América del Norte, sino que congeló gran parte de Europa.

Este evento, conocido como el Gran Invierno de 1709, causó muertes masivas, hambrunas, una profunda crisis económica y alteró el curso de guerras.

El Gran Frío y su Documentación

El invierno de 1709 fue excepcional en parte porque fue el primero en el que se utilizó un termoscopio para registrar las temperaturas.

Este dispositivo, inventado por Galileo Galilei alrededor de 1592 y mejorado por el médico Santorio Santorio, permitió medir las temperaturas con mayor precisión.

El termoscopio consistía en una jarra de agua, una varilla de vidrio y una ampolla de cristal, y fue fundamental para entender las bajas temperaturas extremas de ese invierno.

Europa Bajo Hielo

Durante este invierno, muchos cuerpos de agua se congelaron, incluidos el río Támesis en Londres, los canales y el puerto de Ámsterdam, el río Ebro en España, los ríos Ródano y Garona en Francia, y los mares Báltico y Adriático.

Este fenómeno no solo ofreció escenas impresionantes, sino que también tuvo graves repercusiones para las ciudades y sus habitantes.

Impacto Humano y Social

Las extremas temperaturas y la falta de suministros llevaron a una verdadera catástrofe humanitaria. Las temperaturas gélidas causaron numerosas muertes entre los pobres, que no tenían suficiente abrigo. Incluso los nobles de Francia experimentaron el rigor del frío, con comida y vino congelados en sus castillos.

La hambruna fue otro problema grave, provocado por la escasez de cosechas y el aumento de los precios de los cereales.

En Francia, el rey Luis XIV distribuyó pan y obligó a la nobleza a hacer lo mismo, pero estas medidas fueron insuficientes, resultando en episodios de canibalismo y saqueos a panaderías.

Repercusiones en Conflictos Bélicos

El Gran Invierno de 1709 también tuvo un impacto significativo en las guerras de la época.

La Guerra de Sucesión Española entre Francia y Gran Bretaña se vio afectada por la falta de recursos y las malas cosechas. De igual manera, la Gran Guerra del Norte entre Suecia y Rusia fue influenciada por el clima extremo, con Suecia sufriendo graves bajas.

El Deshielo y sus Consecuencias Económicas

Cuando finalmente llegó el deshielo en la primavera de 1709, Europa se enfrentó a nuevas dificultades. Las inundaciones resultantes causaron daños adicionales en una economía ya debilitada. Las cosechas se arruinaron y los precios de los cereales se dispararon, lo que agravó la hambruna y prolongó la crisis económica.

Se estima que aproximadamente un millón de personas murieron directa o indirectamente como resultado del Gran Invierno de 1709.

En Francia, las muertes incluyeron unas 100,000 por hipotermia, 200,000 por hambruna y otras 300,000 por enfermedades como la fiebre tifoidea, la viruela y el sarampión.

Además, una epidemia de gripe se propagó por todo el continente, exacerbando la crisis humanitaria.

Teorías Científicas

El Gran Invierno de 1709 sigue siendo un enigma para los científicos. Varias teorías han intentado explicar las causas del fenómeno, incluyendo la baja actividad solar, las erupciones volcánicas y el desprendimiento de hielo Ártico.

Sin embargo, estas explicaciones son objeto de debate. El impacto de las manchas solares en el clima terrestre es menor en comparación con el cambio climático causado por la actividad humana.

 

En definitiva, el Gran Invierno de 1709 dejó una marca indeleble en la historia de Europa. Sus efectos devastadores sobre la población, la economía y la política de la época subrayan cómo los fenómenos naturales extremos pueden desafiar la resiliencia humana. 

Fuente: https://museodelainquisicion.es/1709-europa-en-crisis-el-ano-que-lo-cambio-todo/

 
 
 
 
 
Next Post

Login to your account below

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.