Hace poco dábamos cuenta de la condecoración con la Gran Cruz de referencia a ciertos destacados profesionales del Notariado, uno de ellos a título póstumo (Francisco Castro Lucini, más aquí).
DECRETO de 24 de enero de 1944 por el que se crea la Cruz de San Raimundo de Peñafort para premiar el mérito a la Justicia
La grandeza de los pueblos se mide tanto por la heroica virtud de sus hijos como por el esplendor de la Justicia. Las Armas y las Leyes son los dos grandes protagonistas de la universal historia, hasta el punto de no lograr ésta ninguna de sus formas civilizadoras sin el supremo acuerdo de estas altas facetas del espíritu humano…
Descontextualizado, fuera de la época de su promulgación, difícil habría de resultar entender la motivación que dio pie a la creación de la Cruz de que ahora tratamos. Su espíritu, en esencia, permanece: se trata de «premiar los relevantes méritos contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia y en el cultivo y aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas, así como los servicios prestados sin nota desfavorable en las actividades jurídicas dependientes del Ministerio de Justicia».
Su coste es de cuenta de los interesados. Se concede a título personal, no en razón del cargo ocupado.
.Existen varias clases de cruces de San Raimundo (art. 3 del Decreto 24 enero 1944), amen de una medalla (del mérito a la Justicia):
- Gran cruz (antigua Cruz meritísima), la cual lleva aparejado el tratamiento de Excelencia o Excelentísimo Señor.
- Cruz de honor, con tratamiento de Ilustrísima.
- Cruz distinguida de 1ª clase, con tratamiento de Señoría.
- Cruz distinguida de 2ª clase, con idéntico tratamiento de Señoría.
- Cruz sencilla.
.
El número máximo de Grandes Cruces que podrá concederse entre los españoles será el de doscientas (art. 4 -puede también ser concedida a extranjeros-).
.
El Consejo de Ministros concede la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort a siete destacadas personalidades del ámbito de la Justicia, el Derecho y la organización del Estado
El magistrado emérito del Tribunal Constitucional, Manuel Aragón Reyes; el ponente de la Constitución Española de 1978, José Pedro Pérez-Llorca; el académico Santiago Muñoz Machado; el presidente del Colegio de Registradores, Gonzalo Aguilera Anegón; el vicepresidente del Colegio de Notarios de Europa, José Manuel García Collantes, y los académicos de la Real Academia de Jurisprudencia, Antonio Fernández de Buján y Fernández y Tomás Ramón Fernández Rodríguez, completan la lista de personalidades a las que el Gobierno ha decidido conceder el máximo grado de la Orden de San Raimundo de Peñafort, según ha informado el Ministerio de Justicia.
Gonzalo Aguilera Anegón
Actual presidente del Colegio de Registradores de España y vocal de la Junta de Gobierno, ingresó en el Cuerpo en 1982. Ha asesorado a diferentes instituciones judiciales, como el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y la Dirección General de los Registros y del Notariado en el Ministerio de Justicia. Es director de la Revista Derecho y Nuevas Tecnologías y ejerce funciones docentes en varias universidades españolas.
Manuel Aragón Reyes
Magistrado emérito del Tribunal Constitucional, es doctor en la Universidad Complutense y catedrático en la Universidad de Valladolid. Profesor en numerosas universidades europeas e iberoamericanas. Autor de varios libros que cubren todas las áreas del Derecho Constitucional.
Antonio Fernández de Buján y Fernández
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista y experto en jurisdicción voluntaria. Vocal de la Comisión General de Codificación y ponente en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley de Jurisdicción Voluntaria (2007). Ha ejercido la docencia en diferentes universidades españolas y ha sido miembro del consejo científico de prestigiosas publicaciones jurídicas nacionales y extranjeras.
Tomás Ramón Fernández Rodríguez
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad del País Vasco, en la Universidad Complutense y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue rector de esta última de 1977 a 1982. Profesor en varias universidades extranjeras y autor de numerosos libros sobre distintos ámbitos jurídicos. Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 2003.
José Manuel García Collantes
El actual vicepresidente del Colegio de Notarios de Europa es doctor en Derecho por la Universidad Complutense y profesor asociado de Derecho Mercantil en la misma. Ingresó en el Cuerpo de Notarios hace 30 años. Cuenta con una trayectoria profesional de gran proyección internacional. En la actualidad es consejero de la Unión Internacional del Notariado.
Santiago Muñoz Machado
Miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 1973, es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Valencia. Es académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue Premio Nacional de Literatura (Ensayo) en 2013 y es especialista en el sistema jurídico del Estado de las Autonomías y en los servicios sanitarios públicos, con numerosa bibliografía en ambos campos.
José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo
Es uno de los siete ponentes de la Constitución Española de 1978. Ingresó por oposición en la Carrera Diplomática y en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales. Fue ministro de la Presidencia de Gobierno y de Relaciones con las Cortes (1979-1980), ministro de Administración Territorial (1980) y Ministro de Asuntos Exteriores (1980-1982). Impulsó la adhesión de España a la Unión Europea, a la OTAN y la firma de un nuevo tratado con los Estados Unidos. Ha sido profesor en la Universidad Complutense y es miembro de varios organismos nacionales e internacionales relacionados con el Arbitraje y el Derecho Mercantil.
.
Fuente: elderecho.com