fachada-colegio-notarios-sevilla--644x362.
Una situación penosa, de la que reiteradamente nos hemos venido ocupando, parece tocar a su fin. El mensaje final: el Notariado yerra poco… y siempre responde.

Los que conocimos a Pedro A. Romero Candau sabemos que, más allá de su desaguisado final, se caracterizó siempre por ser un hombre bueno, generoso y capaz. Muy humano. Descanse en paz.

.

  • Devuelve los 5,4 millones que la Universidad depositó para el pago a una constructora

.

 

Berkley, aseguradora del Consejo General del Notariado, ha comenzado a abonar indemnizaciones a los particulares e instituciones afectados por la actuación del notario Pedro Romero Candau, que con 52 años apareció muerto en su vehículo en marzo de 2014. La pasada semana, Berkley firmó el abono de 5,4 millones de euros que la Universidad de Sevilla había depositado en 2011 en su notaría para garantizar el pago de la Facultad de Ciencias de la Educación a una UTE constructora.

Tras el fallecimiento de Pedro Romero Candau, el Colegio Notarial de Andalucía nombró a un notario sustituto, que realizó un inventario. Este notario fue informando al colegio de las irregularidades que fue descubriendo, muchas de ellas carentes de relación con la función notarial, ya que Pedro Romero Candau habría mezclado los asuntos de su despacho con los de su actividad como empresario. ¿Resultado? El dinero depositado por algunos clientes de esta notaría, una de las más activas de la ciudad, no aparecía.

«Lo ocurrido en esta notaría es una excepcionalidad dentro del colectivo notarial, cuya actuación no llega a generar ni un 0,1% de conflictividad», aseguró entonces el Consejo General del Notariado, un órgano que engloba a 3.000 profesionales en España.

Los afectados son unos 300 particulares, empresas y la Universidad de Sevilla

Una vez confirmadas las irregularidades, el Colegio Notarial de Andalucía comunicó los hechos al Consejo General del Notariado, que es el tomador del seguro Berkley, quien a su vez garantiza el pago de las indemnizaciones que se puedan derivar de la actuación profesional negligente de un notario. El Colegio Notarial de Andalucía lamentó en su día los daños causados por el notario fallecido a las personas que confiaron en él como empresario y como notario, al entender que «se aprovechó de la confianza de la sociedad en la figura del notario para fines personales».

Según fuentes del Colegio Notarial del Notariado, Berkley está atendiendo todas las reclamaciones y pagando ya las indemnizaciones correspondientes cuando se ha documentado y acreditado la reclamación. «El proceso es complejo por la necesidad de demostrar la deuda», explica el Consejo, que asegura desconocer la cifra del total que tendrá que indemnizar Berkley a los clientes afectados.

Los afectados son unos 300 particulares, empresas y la Universidad de Sevilla, que reclaman unos 12 millones de euros. La póliza de Berkley tiene una franquicia de 15.000 euros. Si se aplica rigurosamente, más de 200 acreedores podrían no cobrar nada. «La aseguradora está pagando pero aplicando alguna quitas variables», subrayaron fuentes próximas al caso. «Hay personas que están intentando que la aseguradora responda del dinero entregado a Romero Candau pero Berkley está rechazando las reclamaciones de quienes no pueden demostrar que esos depósitos tenían relación alguna con la actividad de la notaría», según el Consejo Nacional de la Notaría.

Romero Candau hizo la oposición a notario y obtuvo el número 1

Romero Candau compaginaba la actividad de la notaría con el sector bodeguero, ya que fue presidente del consejo de administración de la bodega Pedro Romero, de Sanlúcar de Barrameda, empresa declarada en concurso de acreedores en 2010 y ligada a su familia. Además, el notario entró en negocios de agricultura, ganadería, aprovechamiento cinegético, promotor -era accionista y avalista de varias empresas del sector- y hotelero.

Juan Pedro Romero Candau hizo la oposición a notario y obtuvo el número 1, con lo que tuvo garantizada la plaza en la capital andaluza. Su muerte produjo una gran conmoción en la ciudad por su prestigio profesional, ya que su notaría era una de las que más protocolos expedía. Además, preparó a decenas de opositores y fue consultor de asesores jurídicos.

La herencia yacente del notario podría ir a concurso de acreedores

.
M.J. P.
.

El viernes 21 de noviembre se reunirán los representantes de los herederos de Pedro Romero Candau con los acreedores para hacer inventario y determinar qué bienes tenía el finado, así como sus deudas. Tras el fallecimiento del notario, la familia tenía tres opciones: aceptar la herencia, renunciar a la misma o aceptarla por desconocer el número cierto de acreedores. Finalmente, los tres hijos han renunciado a la herencia, no así la mujer -con la que tenía separación de bienes- que ha aceptado ante el Juzgado de Primera Instancia 13 de Sevilla a beneficio de inventario, por lo que no adquiere responsabilidad personal por las obligaciones de la masa hereditaria (deudas) y, sin embargo, sí puede recibir el remanente que quede tras pagar a los acreedores.
Los acreedores que quieran reclamar algo a la herencia yacente tendrán que demostrarlo documentalmente, es decir, con un título que pueda confirmar que realmente se había contraído esa deuda por parte de Romero Candau. Podría darse el caso de que la viuda solicite el concurso voluntario de la herencia yacente, que en este caso podría ser ordinario por superar los 10 millones de euros. Según la Central de Información de Riesgos del Banco de España, más conocida como CIRBE, las deudas propias y avaladas por el notario y empresario alcanzaban los 50 millones de euros.
Por otra parte, ABC ha podido saber que la aseguradora Berkley está estudiando la posibilidad de reclamar a la herencia yacente de Romero Candau las indemnizaciones a las que está haciendo frente por actuación irregular del notario.

«No existe precedente en Sevilla de una herencia yacente que haya llegado a concurso de acreedores porque es algo muy excepcinal, tan excepcional que tenemos que ver si hay algún caso en España. El problema radica en que las herencias yacentes se rigen por el Código Civil de 1889 y los concursos por una Ley de 2003, con lo que será difícil casar una cosa con la otra», señalaron fuentes consultadas por ABC.

.
Fuente: sevilla.abc.es

Next Post

Login to your account below

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.