La noticia se dió a conocer -significativamente, a nuestro juicio- en inglés y de manera informal.
Hacía tiempo que veníamos anunciando que algo así podría ocurrir: cuando se presentó el proyecto (ver aquí) y también durante su tramitación (aquí).
.
After 9/11, one of our engineers, Krishna Bharat, realized that results for the query “World Trade Center” returned nothing about the terrorist attacks. And it was also hard to compare the news from different sources or countries because every web site was a silo. That’s how Google News was born and today the service is available in more than 70 international editions, covering 35 languages.
It’s a service that hundreds of millions of users love and trust, including many here in Spain. It’s free to use and includes everything from the world’s biggest newspapers to small, local publications and bloggers. Publishers can choose whether or not they want their articles to appear in Google News — and the vast majority choose to be included for very good reason. Google News creates real value for these publications by driving people to their websites, which in turn helps generate advertising revenues.
But sadly, as a result of a new Spanish law, we’ll shortly have to close Google News in Spain. Let me explain why. This new legislation requires every Spanish publication to charge services like Google News for showing even the smallest snippet from their publications, whether they want to or not. As Google News itself makes no money (we do not show any advertising on the site) this new approach is simply not sustainable. So it’s with real sadness that on 16 December (before the new law comes into effect in January) we’ll remove Spanish publishers from Google News, and close Google News in Spain.
For centuries publishers were limited in how widely they could distribute the printed page. The Internet changed all that — creating tremendous opportunities but also real challenges for publishers as competition both for readers’ attention and for advertising Euros increased. We’re committed to helping the news industry meet that challenge and look forward to continuing to work with our thousands of partners globally, as well as in Spain, to help them increase their online readership and revenues.
.
Hay precedentes: Francia (2013) y Alemania (2014), diferentes en su enfoque y solución.
- En France, sous la menace d’une mesure législative, Google avait finalement signé un accord secret avec les plus gros titres de la presse, appuyé par une aide de 60 millions d’euros.
La prensa francesa reflejó en su día los entresijos de dicho acuerdo.
Eric Schmidt, président de Google, a signé le 1er février 2013 avec François Hollande, président de la République, un accord entre Google et un groupement de presse pour créer un fonds de 60 millions d’euros permettant d’accompagner la transition vers le numérique de la presse d’information politique et générale.
Le fonds «sélectionnera des projets au sein de la presse quotidienne et magazine pour faciliter leur transition vers le numérique».»Ce n’est pas une pure subvention. C’est une aide à la transformation afin que les éditeurs de presse modernisent leurs modèles économiques.»
- En Alemania, tras una reforma legislativa a este respecto, el asunto se saldó con una «Gratislizenz» a Google News que le permite seguir actuando como hasta ahora. De momento.
Über die VG Media haben die meisten Presseverleger Google eine „Gratiseinwilligung“ erteilt, in seinen Suchergebnissen auch kurze Textausschnitte („Snippets“) sowie Bildern anzuzeigen.
Die „Kapitulationserklärung“ – so DWDL.de – erfolgte wenige Stunden bevor Google seine Ankündigung umsetzen wollte, ab dem 23. Oktober bei Onlineartikeln von Verlagen, die von der VG Media vertreten werden, nur noch die Überschrift in seinen Suchergebnissen anzuzeigen (sigue aquí)
… in Deutschland (war) der Versuch der Presseverlage gescheitert, auf der Basis des Presse-Leistungsschutzrechtes Geld von Google zu erhalten. Ihre Verwertungsgesellschaft, die VG Media, hatte vorerst vor dem US-Konzern kapituliert und ihm „Gratislizenzen“ erteilt (siehe News vom 23. Oktober 2014)..
Tiempos revueltos, de incertidumbre, en los que el asunto que ahora tratamos -en general, internet- parece estar en discusión no sólo social sino jurídica.
La Asociacion de Internautas doute de la légalité de ce dispositif au regard de la jurisprudence de la Cour de Justice européenne. La CJUE a en effet considéré que l’établissement d’un lien vers un contenu librement disponible et autorisé par les titulaires de droits n’était finalement pas soumis au droit d’auteur. Or, l’article 32.2 de la nouvelle loi indique en substance que l’établissement de liens n’est pas soumis à autorisation si en contrepartie, les agrégateurs versent aux éditeurs une compensation. […]
Un intento de secuenciar cronológicamente lo ocurrido aquí: Crónica de un disparate: el cierre de Google News en España. Como el post al que acabamos de hacer mención evidencia, resulta difícil tratar este asunto sin implicarse ideológicamente en él:
- «AEDE, parásitos frustrados» es un título que ilustra muy bien la opinión de su autor.
- Google et la presse : «C’est un accord gagnant-gagnant«, recoge una entrevista realizada a Marc Schwartz, el mediador que posibilitó in extremis una salida acordada en Francia a este desencuentro.
- No hemos encontrado con Firefox (en su primera página de búsqueda), una defensa abierta de la posición de la AEDE después del 11 diciembre 2014. Cada cual lo interprete como guste.
Sí, en cambio, encontramos una llamativa noticia: «Pedro J. Ramírez defiende su cambio de opinión sobre la ‘tasa Google‘. ¿Por qué?
Tampoco en Google hemos encontrado una defensa actual de la AEDE; sí, en cambio, curiosamente, dentro siempre de su primera página, una defensa «antigua», habida durante la tramitación parlamentaria de la reforma: «AEDE defiende el pago por el uso de las informaciones en internet«.
Damos cuenta de un artículo periodístico de Miguel Angel Aguilar («Sobre la extinción de la prensa de papel«) en defensa de «las referencias distintivas». El autor suscita la reflexión sobre el proceso de «destrucción creativa» en que en la actualidad nos vemos inmersos. Se recomienda sin duda su lectura.
Después de intentar digerir el empacho de opiniones contrapuestas sobre este asunto, creo llegar -en mi corto alcance- a las siguientes conclusiones:
.
🙂 La situación en España difiere de la acontecida en Francia (aquí hay ya una ley aprobada) y en Alemania (aquí no es posible renunciar a la compensación).
L’Espagne devient ainsi le premier pays dans le monde où Google ferme ses bureaux de news. El País rappelle que d’autres pays ont imposé cette compensation ou des mesures similaires, comme l’Allemagne, la Belgique ou la France. La différence, c’est qu’en Espagne la loi précise que cette taxe n’est pas négociable.
:-P Google, en Francia, no cedió «prácticamente nada» ante las demandas de la prensa: no sólo porque la cantidad acordada fuese o no «insignificante», sino porque nunca aceptó un «droit voisin» sino, de forma bien distinta, apoyar la «modernización» y avance tecológico de la prensa. No es lo mismo… ni parecido.
Avant les négociations, Google refusait de payer la presse. Comment a-t-il accepté de modifier sa position ?
– Google refusait de payer pour le référencement de sites de presse par son moteur de recherche, d’où cette opposition virulente à la notion de droit voisin. Mais il a compris l’intérêt d’une contribution à la transition numérique de la presse. Google a accepté l’idée d’aider la presse française à accélérer cette transition via un fonds destiné à financer des projets innovants. L’accord marche sur deux jambes : il prévoit la création d’un fonds de 60 millions d’euros, mais aussi un volet commercial par lequel Google met à disposition des sites de presse ses technologies et son savoir-faire. Les plates-formes AdSense, Admob et AdExchange seront mobilisées.
Cette mise à disposition sera-t-elle gratuite ?
– Cet accord commercial est couvert par le secret des affaires, donc je ne peux répondre.
Face au fonds de 60 millions d’euros, on se demande qu’y gagne Google ?
– Google, en tant que diffuseur, a intérêt à être dans une logique de partenariats avec les producteurs de contenus. Quand les deux univers coopèrent, ils donnent le meilleur d’eux-mêmes, pour une meilleure qualité de contenus. Google gagne à miser sur une relation apaisée et constructive avec la presse française. C’est un accord gagnant-gagnant.
Que se passera-t-il dans 3 à 5 ans quand le fonds sera épuisé ?
– Le président de la République s’est amusé à dire qu’il tiendrait une nouvelle conférence de presse. C’est un partenariat commercial à long terme pour aider la presse à monétiser son audience. Les acquis ne seront jamais perdus.
😎 Tanto en Alemania (donde sólo «provisionalmente» se le ha otorgado a Google una GratisEinwilligung -GratisLizenz-) como en Francia (donde la aportación de Google es por una sola vez, no habiéndose acordado su repetición en el tiempo) el asunto está cerrado en falso: no hay paz sino tregua.
… in Deutschland (die) Presseverlage… Ihre Verwertungsgesellschaft, die VG Media, hatte … (Google) „Gratislizenzen“ erteilt… Das dies rechtlich überhaupt möglich ist, wurde kürzlich von Professor Hoeren bei einem öffentlichen Fachgespräch im Bundestagsausschuss Digitale Agenda bezweifelt. Dort sprachen sich alle fünf geladenen Experten dafür aus, das Leistungsschutzrecht für Presseverleger wieder abzuschaffen (siehe News vom 4. Dezember 2014). Das beinhaltet auch ein Gesetzentwurf von Linken und Grünen (siehe News vom 25. November 2014). Nach Ansicht von Julia Reda, der einzigen Europaabgeordnete der Piratenpartei Deutschland, könnte damit auch gegen das Kartellrecht verstoßen werden. Ende Oktober hat sie eine entsprechende parlamentarische Anfrage zur „Marktführerbevorzugung bei Suchmaschinen durch Änderung des deutschen Urheberrechts“ an die EU-Kommission gestellt.
Wiederholt klar gegen das Leistungsschutzrecht für Presseverleger positioniert hat sich der ITK-Unternehmerverband BITKOM. Zur ersten Lesung des Gesetzentwurfs von Linken und Grünen zur Aufhebung des Leistungsschutzrechts am 4. Dezember veröffentlichte er das Ergebnis einer von ihm in Auftrag gegebenen Umfrage, nach der 85 Prozent der Internetnutzer in Deutschland es ablehnen, dass die Betreiber von Suchmaschinen für die Anzeige kurzer Textausschnitte in ihren Suchergebnissen an die Verlage bezahlen sollten. Die CDU/CSU-Bundestagsfraktion hingegen will das umstrittene Leistungsschutzrecht beibehalten und nun schnell durchsetzbar machen, berichtete heise online.
Tambien en la Unión Europea el asunto está candente: los lobbies -y los gobiernos- presionan. Es natural: hay muchos intereses -léase, dinero- en juego.
«Wenn Google intellektuelle Werte aus der EU bezieht und damit arbeitet, dann kann die EU diese Werte schützen und von Google eine Abgabe dafür verlangen», sagte Oettinger. Der bisherige Energiekommissar übernimmt zum 1. November den neu geschaffenen Posten eines EU-Kommissars für digitale Wirtschaft und Gesellschaft. Derzeit gelten in Europa viele nationale Regelungen für das Urheberrecht. Ziel der neuen Kommission unter dem Luxemburger Jean-Claude Juncker ist es, auch einen digitalen Binnenmarkt und damit letztlich mehr Wachstum und Jobs zu schaffen.
🙄 De todos es conocido que carece de sentido que la guía Michelin pague a los restaurantes que recomienda precisamente por publicitarlos. Es por lo demás claro que la prensa tiene unos gastos que atender (corresponsalías, gastos generales de administración, freelancers…). Todo es discutible, argumentable..
En cualquier caso, habrá que reconocerse que la relación de Google con los editores de prensa no es parasitaria, sino simbiótica. Otra cosa es en qué medida alcance el aprovechamiento de uno respecto de los otros, y viceversa..
Todo habrá de depender de la vara de medir empleada, de los criterios y su ponderación estimada… Así las cosas, ¡ bien podría ocurrir que la prensa terminase debiendo dinero a Google !
De exigir dinero a Google a pagarle dinero por publicitarse: Google Adwords…. !En sólo cuestión de horas!
.
«On ne demande pas aux radios de payer les journaux pour la revue de presse du matin»
«… exiger de Google une rémunération au motif que son moteur de recherche dirige des lecteurs vers les sites de presse n’a pas plus de sens que d’exiger d’un chauffeur de taxi qui conduirait un client à un restaurant de rémunérer le restaurant au motif qui lui amène un client. »
😕 Con independencia de que la opinión pública, de momento poco o nada movilizada en este asunto, se pronuncie en España a favor o en contra del canon Google, bien parece que la compensación irrenunciable en cuestión no ha de favorecer a todos sino a unos pocos: sería así cierto que «la redistribución de la renta no se efectúa de ricos a pobres, sino de grupos desorganizados a grupos organizados (lobbies)».
Recordemos la entrevista realizada a Marc Schwartz, quien con delicadeza lo deja entrever.
L’accord pourrait-il être imité par d’autres secteurs culturels ?
– Ma mission portait sur la presse d’information politique et générale, pas sur les autres secteurs culturels…
Ya hay quien a la reforma de la propiedad intelectual le ha encontrado un uso alternativo, favorable a los «pequeños propietarios intelectuales». Una interpretación que bien podría terminar desconyuntando a la propia reforma (más aquí).
De cara al «pequeño enlazador», cual podría ser nuestro caso, el efecto de la recien aprobada normativa española más podría ser disuasorio que recaudatorio. Un «daño colateral»… o no tan colateral (recuérdese la otra polémica, aparentemente hoy agua pasada: La SGAE exige el cobro de un canon por escuchar música en las peluquerías). Nadie podrá discutir que algo así resultaría empobrecedor. Para todos.
💡 Si algo deja en evidencia lo ocurrido en Alemania y Francia es que ningún gobierno europeo está en condiciones de negociar aisladamente con Google. Más allá de las apariencias, en ambos casos Google consiguió su objetivo: ¡ no a una compensación por derechos de propiedad intelectual !
« L’instauration d’une taxe sur le numérique créerait une distorsion de concurrence de la France elle-même. »
Eso sí, más allá de vencedores y vencidos, el caso francés nos parece sumamente esclarecedor: de partida parecían enfrentarse dos visiones antitéticas; al final, acercamiento.
Una visión habría sido cortoplacista -dinero ahora, mañana ya veremos-, caduca, poco competitiva, basada en la cultura de la subvención y un modelo tecnológico abiertamente sobrepasado por internet. Y la otra de futuro, apostando por el entendimiento (trabajo en equipo y liderazgo tecnológico) de los actores del mercado (para ganar dinero, todos nos necesitamos).
Decididamente, no es un asunto menor. Tampoco algo que nos sea indiferente, por más que los poco entendidos seamos a duras penas capaces de imaginar las consecuencias de una retirada en España de Google News. No hacen falta grandes habilidades -sí una mínima reflexión- para advertir que nuestra libertad está en juego: es indudable que lo que traba nuestra capacidad de búsqueda de información nos afecta. A todos: ¡ quien busque desde España en español, lo tendrá más complicado !
«La fermeture du service Google News ne change en rien la manière dont les informations des médias espagnols apparaissent dans le moteur de recherche principal de Google, qui n’est pas lié à une quelconque loi de propriété intellectuelle. Google News est un service de recherche qui fonctionne de manière différente du moteur principal, avec un autre algorithme et qui tient compte de la géolocalisation de l’internaute pour prioriser les médias nationaux»
Google dénonce «une loi [qui], sans résoudre le problème réel de modèle économique auquel est confronté la presse, serait néfaste pour internet et les internautes. [Elle] aboutirait à limiter l’accès à l’information [et] pourrait porter indirectement atteinte à la liberté d’expression.»
😳 Estamos convencidos de que dentro de muy poco la noticia que ahora publicamos será historia, que las aguas volverán a su cauce: porque Gobierno, Prensa y Google, por distintas razones cada uno, están condenados a entenderse. Para entonces sólo quedará el recuerdo -aún así sólo para aquellos de buena memoria- de la inhábil actuación de los agentes del show (cada uno cargue las tintas donde considere oportuno), de su poca fiabilidad y, en su caso, del coste añadido.
Nadie, ni siquiera Europa, se puede permitir el lujo -liberticida- de prescindir de Google; por otra parte Google, en tal caso, perdería en alguna medida utilidad.
Empero una prueba de que sí es «posible» permitirse el «lujo» de obviar Google, resultaría de la situación de Google en Brasil. ¿Un ejemplo a imitar? A la situación de Google en China, por falta de ejemplaridad, resulta manifiestamente innecesario referirse.
Todo tiene consecuencias. Una inhábil negociación y también una actitud pasiva, poco concienciada, por parte de la ciudadanía en el tema que tratamos. Porque nuestra libertad está en juego, porque velis nolis todos terminaríamos pagando los platos ratos -y en último término los dineros-, apelamos a una concienciación social en este asunto, a un progresivo abandono de una cultura mediática celosa en extremo de sus derechos en beneficio de otra más proclive a sacrificar -en lo necesario- tales derechos en provecho de la transparencia y libre conocimiento, base de toda voluntad no viciada (es nulo el consentimiento prestado por error o dolo) y por ende de una bien formada opinión pública.
.
Epílogo
.
El lector habrá constatado la incorporación -sin traducción- de numerosos textos en otros idiomas a este post. No subyace desconsideración sino pretendida adaptación a los nuevos tiempos: Google Translator -¡otra utilidad de Google, por lo demás gratis!- te suple tu posible carencia en este ámbito. Bien entendido que Google Translator, como Microsoft o Wikipedia, son sólo herramientas de trabajo, productos siempre inacabados -con fallos- y en continua revisión. Frente a la perfección, la incesante mejora: otra forma de concebir un trabajo bien hecho.
También habrá comprobado el lector que apenas incorporamos cita alguna a los textos ajenos que -debidamente resaltado- incorporamos a nuestro post. Otra «modernidad»: internet te permite en un click la localización de la fuente de procedencia.
Repárese además en que en este blog hay una implícita renuncia a todo posible derecho de autor. Y pese a ello, ¿también un servidor tendrá que cobrar una compensación por su lectura hipervinculada? Se nos podrá eventualmente «obligar» a ejercer nuestro derecho? Antes que después, supongo que la comunidad de los «desautorizados» habremos de encontrar también nuestro sitio.
En la práctica rara vez alcanza a alguien la inspiración sin previa transpiración. Esta puesta en valor del esfuerzo, aplicable sin duda a la propiedad intelectual, rige también -a nuestro juicio- para la libertad. Las modernas propiedades y libertades más que propiamente derechos acabados -absolutos- serían logros que solo penosamente, siempre de manera inacabada, se adquieren; que requieren de continuo mantenimiento -consolidación y en lo posible mejora-; y que pierdes a poco que te descuides -frecuentemente, más por propio demérito que por insidia ajena-. Y así una y otra vez, día tras día.
Porque todo fluye, porque nada hay en esta vida seguro, o te renuevas o desapareces. En vano ha de servir a largo plazo adoptar una actitud rígida, inadaptada a nuevos desafíos.
Más que reparar en las agresiones externas a nuestra propiedad y libertad, ¿qué tal si volvemos la atención hacia nosotros mismos, hacia nuestra holganza y conformismo? Mejor que el victimismo y/o la reivindicación frente a terceros, ¿qué tal si empezamos por hacernos justicia «frente a« nosotros mismos? Hoy en día, nuestra respectiva profesión, ¿aporta mayor o menor valor -difícilmente idéntico valor- que antes de la irrupción de internet? Frente la cultura de la confrontación y oportunismo (parasitismo), transparencia y colaboración (simbiosis). Mejora, plusvalor, en beneficio -en último término- de todos.
En la falta de autocrítica e ignorancia, en el halago de nuestros más bajos instintos y pasiones, en la conexión con nuestros sentimientos más atávicos, radica el populismo. Todo lo contrario a una sociedad abierta, plural, de nuevas oportunidades.
Tendemos a confundir lo justo con lo acostumbrado. Sin que por lo demás haya medio de asegurar la coordinación entre justicia y Justicia ¿Más pragmatismo y menos teorización? El hecho de que hasta la fecha la propiedad intelectual haya gozado de determinado régimen no es razón para su perpetuación bajo tales condiciones. Y bien, la reforma operada, ¿un avance o un retroceso?
La limitación de responsabilidad de una sociedad (en general, de un proyecto empresarial) es propiamente, más que justa, práctica e indiscutiblemente necesaria Supongo que por semejante razón los patrimonios empresariales (bienes y derechos necesarios para el desarrollo de la propia actividad empresarial o profesional) habrían de tributar menos -de hecho, tributan menos, cfra. vg. art. 4.ocho de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio- que otro tipo de riquezas; sin que a ello obstaculice el art. 31 CE. Así las cosas, ¿cómo no entender que a los más «productivos» -de facto al menos- se les faciliten -incluso a nivel internacional- «aliviaderos fiscales», en forma de SICAV, paraísos fiscales u otras vías? Lo dicho, hay argumento para -casi- todo.
.
Google anuncia el cierre de su sitio de noticias en España
.
MADRID/LONDRES (Reuters) – 11 de diciembre de 2014
-
Google Inc anunció el jueves que cerrará su servicio de noticias en España como consecuencia de la próxima entrada en vigor de la Ley de Propiedad Intelectual.
En su blog oficial, el responsable mundial de noticias de Google, Richard Gingras, dijo que el servicio se cerrará el próximo 16 de diciembre porque la nueva legislación obligaría a Google a pagar un canon por los contenidos que aparecen en su sitio de noticias.
«Dado que Google Noticias es un servicio que no genera ingresos (no mostramos publicidad en el sitio web), este nuevo enfoque resulta sencillamente insostenible», dijo Gingras.
La nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2015 aunque no se han especificado los pagos correspondientes.
El Ministerio español de Cultura calificó el anuncio de Google como una «decisión empresarial» y dijo que el desarrollo reglamentario de la ley continuará según lo previsto.
«A pesar de la suspensión del servicio de Google News, el acceso a la información en Internet continúa garantizado, ya que se puede acceder a ésta bien directamente en las webs de los medios de comunicación o como resultado de la indexación de la noticia por motores de búsqueda y en los demás agregadores de contenidos informativos», dijo Cultura en un comunicado.
La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que agrupa a los principales diarios tradicionales de pago y que fue uno de los impulsores de la denominada «tasa Google», no quiso hacer comentarios sobre «una decisión de una empresa privada».
Cuando se anunció la ley, la agrupación la consideró el paso más importante dado por un Gobierno español para la protección de la prensa y manifestó su esperanza de que la medida se extendiera a otros países europeos.
DERECHO INALIENABLE
Los editores en países como Alemania, Francia o España han presionado para crear leyes nacionales que protejan los derechos de propiedad intelectual de los autores, obligando a Google y otros agregadores a pagar una tasa por publicar extractos de sus artículos.
Estas leyes requieren que los editores que deseen que su contenido continúe siendo mostrado en los resultados de búsqueda de Google den su permiso explícito para hacerlo.
Google respondió requiriendo a los editores que le eximieran de cualquier pago de cánones de licencia que requieren dichas legislaciones nacionales.
La ley española bloquea este recurso de Google al conceder a los editores el derecho «inalienable» a cobrar dichas tasas.
La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), que agrupa a un centenar de medios y editoriales muy volcados en contenidos online, muchos con un modelo de negocio gratuito basado en publicidad, se opone a esta ley, cuya aplicación tendrá un impacto económico negativo.
Según un estudio de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI) citado por la AEEPP, la tasa tendría un impacto en los usuarios de Internet de 1.133 millones de euros, al incrementarse su tiempo de búsqueda para acceder a la información deseada.
La AEEPP, parte de la Coalición Prointernet, cree que la ley española «pretende institucionalizar un canon digital en favor de determinados editores de prensa y restringir el derecho a la copia privada y va contra los fundamentos de Internet y del desarrollo del mundo digital».
La mayor editorial alemana, Axel Springer, aparcó en noviembre su intento de bloquear Google bajo una ley similar, después de que un experimento de VG Media, un consorcio de 200 editores alemanes, Springer incluido, conllevara el hundimiento del tráfico a las publicaciones online.
Fuente: reuters.com