.
La Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco flexibiliza, y mucho, la anterior rigidez -y complicación, por qué no reconocerlo- de la regulación del Derecho civil vasco. Supone un CAMBIO CUALITATIVO. Así, por ejemplo, contempla la figura del comisario con facultades de disposición, la extensión de los pactos sucesorios o la limitación de la responsabilidad del heredero solo hasta el valor de los bienes heredados.
.
- Aparece ahora una VECINDAD CIVIL VASCA que se convierte en la vecindad civil “común” que permite la aplicación a todos los vascos de la misma nueva Ley (vg. el testamento «hil buruko», que es un testamento en peligro de muerte, bien regulado en el Fuero de Vizcaya, se hace extensivo a los tres territorios históricos); buscando al tiempo un acercamiento a otras legislaciones europeas y un mayor ajuste a los cambios que la sociedad ha experimentado en al ámbito familiar.
Solo se mantiene como excepcional la “vecindad local” para salvaguardar figuras como la libertad de testar y el usufructo poderoso en el valle de Ayala, la troncalidad (y saca foral) o la comunicación foral en el Infanzonado o Tierra Llana de Vizcaya (y además en Aramayona y Llodio –que están sitos en Alava-) y el caserío guipuzcoano.
- Inspirada en un mayor protagonismo de la libertad civil, reduce (aunque no hace desaparecer) LIMITACIONES tradicionales a la libertad de disponer sucesoria, tales como la legítima o la troncalidad:
* La nueva LEGITIMA de un tercio, solo para descendientes y de libre distribución, y no para ascendientes. Se posibilita su renuncia mediante pacto.
* La tradicional nulidad absoluta de los actos realizados a favor de extraños a la TRONCALIDAD, muta en una nulidad relativa o anulabilidad (limitada en el tiempo, pues ha de ejercitarse dentro del plazo de cuatro años desde la inscripción en el Registro de la Propiedad). Y se excluye el derecho troncal de adquisición preferente en la enajenación de fincas radicantes en suelo urbano o urbanizable sectorizado.
- Consciente de la importancia de los cambios y siendo que esta ley no agota todo el posible campo de desarrollo del Derecho civil foral vasco, la nueva Ley crea una COMISIÓN DE DERECHO CIVIL VASCO para promover la investigación y las propuestas de modificaciones legislativas.
.
La novedad que acabamos de referir tiene todo y nada que ver con lo que sigue. Y con la enésima y de momento última reforma de la Ley Concursal, por Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Comparten dos notas en común: su carácter progresista, por de franca mejora, y su provincianismo, por razón de su reducido ámbito de aplicación (más aquí). Probablemente ambas características, la primera por razones obvias y la segunda por entroncar con las señas de identidad de todo un pueblo, merezcan ser conservadas. Lo que no habría de ser óbice a otro nuevo modo moderno de legislar, pensado «a lo grande», para el bien común: el «mos europeensis«.
- Aparte los consabidos reglamentos (obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado miembro) y directivas comunitarias, damos la bienvenida a tres nuevos modos de proceder, operantes todos ellos a nivel europeo, llamados a desplazar (o cuando menos a influir) imperio rationis -no ratione imperii- a las legislaciones nacionales: la técnica del reglamento opcional ( cfra. art. 8 de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a una normativa común de compraventa europea, de 11 octubre 2011), la de la cooperación reforzada (art. 327 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea –TFUE-) y las normas que denominaremos «de encuadramiento informático«, de unificación adjetiva, esto es, de estandarización de contenidos (lo que facilita la transparencia y su comparación).
- Algún día habrá que reconocer abiertamente que, como la lengua, el Derecho Estatal/Nacional/Autonómico implica una grave barrera a la circulación; de ahí, también, a la competitivad y probablemente al desarrollo económico. Lo autóctono ha de quedar para su estricto ámbito, lo propio; más allá no sirve la norma -interna- de remisión, el derecho internacional -de origen interno– adjetivo. Todavía más, solo una norma sustantiva de amplia implantación es capaz de proporcionar seguridad al tráfico.
En un mundo abierto, en el que la libertad sea objeto de amplio reconocimiento y admisión, ¿alguien duda que un sistema de legítimas o reservas sería visto con disfavor, a modo de amortización de la propiedad, y en lo posible orillado? Precisamente eso es lo que nos anuncia el Reglamento de Sucesiones UE nº 650/2012.Acaso esta misma idea subyazca a la referida Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco: de 188 artículos (que tenía la Ley 3/1992, de 1 de julio, del Derecho Civil Foral del País Vasco) a 146 artículos que tiene la actual; algo es algo.
Desde este blog abogamos por una nueva conciencia jurídica comunitaria, por un nuevo Ius Commune. Y mientras tanto, por preparar desde nuestro humilde terreno el camino para su recepción. En clave interna, más que de legislar mucho y en extenso, se trataría de sistematizar lo ya existente, en suma, de legislar poco y claro.
* Por ejemplo, tout court, ¿y si derogásemos el actual art. 9.8 Cc y en su lugar reenviásemos nuestra regulación -interna- a lo dispuesto a nivel comunitario? Más aquí.
* Una medida recientemente adoptada en tal sentido la ha protagonizado Canadá, obligando a eliminar una ley por cada nueva ley aprobada (más aquí).
El Colegio Notarial de Aragón ha presentado un informe sobre la realidad socioeconómica de la Comunidad. Hay un moderado optimismo sobre la salida de la crisis, porque hay un leve repunte económico. El decano del colegio, Francisco Pizarro, asegura que la sociedad ha cambiado, y que ahora se reflexiona más sobre lo que se otorga
Zaragoza – 6/7/2015
Los notarios son una parte importante de la sociedad, ya que dan fe de lo que sucede. El Colegio Notarial de Aragón ha presentado el Observatorio notarial de la realidad socioeconómica de los aragoneses 2007-2014 del que se desprende que hay un moderado optimismo ante la salida de la crisis, porque la actividad está repuntando. No obstante, se matiza que la actividad personal siempre se ha mantenido constante.
El decano del colegio, Francisco Pizarro, asegura que en estos ocho años la sociedad ha cambiado y que se nota, sobre todo, porque reflexionan más ante los documentos que otorgan. Explica que ellos han notado la crisis de la misma manera que los ciudadanos porque están dentro de la sociedad.
Quiere que los notarios no se vean como personas lejanas, ya que asegura siempre están cerca de los ciudadanos. Pide a la sociedad que elijan al notario de manera libre porque ellos son independientes y siempre velan por la seguridad jurídica.
.
Pregunta.- Lo primero de todo… explíquenos que papel tiene un notario y el colegio notarial
Respuesta.- Los notarios somos funcionarios públicos a los que el Estado nos encomienda la función de dar seguridad jurídica en todo lo que hagamos, en el mundo extrajudicial. Nuestra función sería procurar que haya seguridad en todo lo que los particulares hacen de forma privada y, de alguna forma, evitar posibles conflictos. Nosotros somos funcionarios del Estado, pero luego nos organizamos de forma privada y somos profesionales del derecho, de tal forma que los medios los administramos nosotros: eligiendo al personal, los despachos… El Estado decide cuánto nos pagan por el servicio público que realizamos. A diferencia de otros servicios que se pagan vía presupuestos, la función notarial se paga por vía de arancel. Sólo los clientes que acuden al notario pagan el servicio a diferencia de otros que lo pagamos todos con independencia de que los utilices o no.
Además, tenemos principios como la libertad de elección del notario, es decir, que los clientes pueden elegir al profesional que quieran, también con un principio de independencia y de imparcialidad. Todo esto desemboca en todo lo que es el ámbito de las personas, los notarios lo que queremos recalcar es que detrás de todos los documentos hay personas.
.
[youtube_sc url=»https://www.youtube.com/watch?v=LdfKsoLmFUA» width=»720″ height=»500″]
.
P.- Han presentado el informe Observatorio notarial de la realidad socioeconómica de los aragoneses 2007-2014. Los años que engloba son muy significativos en Aragón y en España ¿verdad?
R.- Lo que pretendíamos era reflejar la realidad, porque somos termómetros de la sociedad. Todo lo que las personas hacen en su vida personal y patrimonial aparece reflejado en nuestros documentos y lo que queríamos era ofrecer una imagen que fuera un espejo de lo que todo el mundo ha hecho y que nosotros lo pudiéramos ofrecer a la sociedad de una forma más o menos estructurada, que permita conocer lo que todo el mundo sabe, pero que te lo tienen que contar para darte cuenta de que es así..
Estas cifras evidencian cuál ha sido el comportamiento personal y patrimonial de las personas. Estos dos momentos son claves: el 2007, con el inicio de la crisis, y el 2014, en el que pensamos que hay un moderado optimismo para pensar que empezamos a salir un poco de este largo periodo.
.
P.- ¿En qué se nota ese moderado optimismo?
R.- Primero en que ya no hay un descenso prolongado de la actividad. Cuando ya no disminuye más y poco a poco se incrementa es algo que marca tendencias. En algún tema como en el financiero se ve que hay más financiación, no cuantitativamente, ya que a lo mejor no hay tanto dinero, pero sí que hay más operaciones. De algún modo, lo que nos está explicando es que los ciudadanos ya no necesitan tanto ir a los recursos propios como que pueden empezar a ir a recursos ajenos a los que antes no podían acudir. Esto es lo que nosotros vamos notando. En la actividad personal, que no es estrictamente patrimonial y económica, los ciudadanos van a haciendo más documentos de asesoría jurídica, lo que pueden ser capítulos matrimoniales, o en el momento que confías en alguien de cara al futuro. Hay un mayor número de ciudadanos que se lo han planteado.
Junto a esta situación que es personal y que se da siempre, por otro lado tenemos la situación patrimonial que vemos que del 2007 al 2014 quizás ya se ha parado el descenso y empieza un ligero incremento de actividad.
.
P.- Es la primera vez que hacen este informe, ¿van a repetir? ¿Con cuánta asiduidad?
R.- Lo que hemos hecho ha sido presentarlo a los medios, esos informes están en nuestra página web como parte de lo que hacemos. Además, estamos en las redes: Twitter, Facebook… Lo que hemos hecho es estructurarlos y yo creo que, visto el resultado, creemos que a la sociedad le ha parecido bien en general. Así que en vez de esperar siete años para darlos estructurados, pues los podemos dar todos los años. Creo que ganaríamos todos en transparencia y también en devolver a la sociedad lo que nos está dando.
La idea nuestra sería, periódicamente, ofrecer estos datos porque muchas veces las estadísticas son frías. Detrás de cada estadística hay que hacer una labor de interpretación de esos datos, porque según cómo contemos esa información pueda ser de una manera o de otra. Yo creo que aquí nuestra labor es importante, para que las cifras no sean frías, que no sean una mera estadística, sino decir que esos datos tienen un componente y poderlos explicar mejor.
.
P.- ¿Los notarios cómo han notado la crisis?
R.- Los notarios estamos en la sociedad, y recibimos lo que ésta está demandando y lo que puede pagar. Si la sociedad tiene actividad los notarios lo tenemos. Por esto distingo entre el tema personal y el patrimonial. El personal se mantiene, por lo que siempre hay un mínimo de actividad notarial, y el patrimonial, que tiene un mayor componente económico, si aumenta, nuestra actividad también lo hace. Somos un termómetro de la sociedad porque reflejamos lo que la sociedad está haciendo.
.
P.- ¿Ha cambiado mucho esta sociedad?
R.- Creemos que sí, pero eso habrá que verlo. Queremos pensar que los ciudadanos reflexionan más sobre aquello que otorgan. Nosotros lo que aconsejamos a todos es que se asesoren, ya que los notarios estamos para eso de manera independiente y libre. Creemos que todo el mundo debe hacer documentos en los que el consentimiento sea informado para que sepan lo que están haciendo y creemos que en este periodo se ha conseguido, ya que antes de otorgarlos hay esa reflexión previa de muchos días. Así que creo que esa diferencia del 2007 al 2014 sí que se ha producido en un mayor conocimiento por parte de los ciudadanos de los derechos que tienen antes de otorgar un documento o de prestar el consentimiento ante cualquier tipo de autorización.
.
P.- En este momento valle, ¿cómo está el sector?
R.- Como la sociedad. Estamos un poco mejor de lo que estábamos hace dos años. Estamos como todos, de alguna forma expectantes, esperando que esta situación vaya desarrollándose en un mejor momento para todos y yo creo que todos hemos hecho los deberes. Los ciudadanos nos hemos ajustado en lo que hemos podido y determinar qué tipo de ingresos y gastos tienes, a nosotros los ingresos nos lo marca el estado diciendo cuánto puedes ganar y así que hemos tratado de ajustar los gastos para que haya una correlación entre lo que gastas y lo que ingresas. En este sentido, todos hemos hecho los deberes como tocaba hacer al Estado, a los ciudadanos y los notarios estamos igual que el resto.
.
P.- Son funcionarios públicos… ¿Han echado en falta algo de las administraciones públicas?
R.- En principio demandamos que se nos conozca más. Queremos que se sepa el potencial que tenemos en cuanto a proximidad con el ciudadano. Posiblemente siempre se ha visto al notario como alguien más lejano, pero no es así, en muchas ocasiones somos muy próximos. El notario está con la persona que tiene una enfermedad y vamos a los hospitales o a las casas. Eso es lo que echamos de menos, que se den cuenta de que tenemos muchas actuaciones que están muy cerca de los ciudadanos con la que nos pueden conocer mejor. Lo que damos es una confianza de que los actos son así. Esto es lo que querríamos manifestar, que somos útiles en esta sociedad.
Hemos dado un salto muy importante en todo el tema de telecomunicaciones y en el informático. El acceso a los medios telemáticos por parte de los notarios fue en el año 2000 y desde entonces hemos sido casi pioneros en todo el tratamiento de datos, nuestra base de datos es la más importante del Estado junto a la Agencia Tributaria. Antes era impensable que un documento otorgado aquí a las 13.00 horas estuviera a las 13.05 en el otro punto del Estado y hoy es perfectamente posible.
Los ciudadanos y la Administración van conociendo la facilidad de acudir al notario como una parte de la administración que le permite una simultaneidad y una rapidez de otorgar los documentos sin pérdida de seguridad. Lo que es esencial es rapidez y medios telemáticos sin pérdida de la seguridad jurídica, ya que supone apreciar la identidad de quienes están ante el notario y la capacidad de quienes le están otorgando un documento.
.
P.- Hay nuevo presidente de Aragón y se ha cambiado de partido político, ¿puede repercutir de alguna manera a lo que se ha conseguido saliendo de la crisis?
R.- Nosotros esperamos que no. Nuestro papel de seguridad jurídica, como cualquier otro funcionario público, es el mismo. El Gobierno que sea sabe que tiene unos funcionarios con los que puede contar para dar seguridad a los ciudadanos. Lo que sabe la Administración es que puede contar con un funcionario que ha sido nombrado con independencia del Gobierno, con la mayor independencia posible y con la preparación que podamos dar en las cosas que nos preocupan a todos. En este sentido los notarios hemos tenido presencia y las hemos desarrollado como en todos los gobiernos y se ha colaborado con ellos. Son los gobiernos los que nos requieren a nosotros qué tipo de actividades. Estamos esperando que sea el Gobierno el que decida en qué más podemos colaborar y, desde luego, siempre hay perspectivas para poder hacerlo.
Uno de los temas que más nos preocupa es el tema del Derecho Foral. Aragón se caracteriza por el derecho y nos da una cierta personalidad distinta al resto del Estado. Todos los días se explica y se aplica en las notarías. Si algo tenemos que ofrecer es que en cualquier notaría de Aragón, desde Maella a Mallén, de Mosqueruela a Berdún, se está aplicando el Derecho Foral. Un mayor conocimiento de este derecho, una mayor aplicación del mismo, una mejor aplicación del mismo, daría un mayor desarrollo de lo que es nuestra forma de ser que se plasma en nuestro derecho.
.
Fuente: aragondigital.es