.
Quien se expresa en los términos que siguen es González Granado, un notario (entrevista completa, aquí)
.
Un cliente me planteó la posibilidad de pagarme unas facturas en bitcoins (con finalidad didáctica: “así entenderás como funciona esto”) y acepté sin dudarlo… resulta que es posible efectuar pagos telemáticos de forma fiable, automática y a coste cero.
Más allá de su mera conceptuación como moneda, como medio de pago, creo que la tecnología que respalda Bitcoin es la puerta a un nuevo internet. Pagos, sí; pero también registro de contratos, custodia de documentos… ¿de verdad necesitamos a Gmail para intercambiarnos mensajes? ¿de verdad es necesario un Registro estatal para dar publicidad fiable a un contrato?…
Ya se ha constituido al menos una sociedad limitada en España aportando exclusivamente bitcoins a su capital social e imagino que, poco a poco, su presencia será más habitual en nuestros despachos… la tecnología bitcoin abre un campo inmenso en los aspectos que te comentaba antes: depósito público y registro de documentos, y si en algunos de esos supuestos se hace necesaria la intervención de un tercero de confianza, en funciones de escrow, creo que el notariado tiene mucho que decir ahí…
… la tecnología que permite un pago gratuito, demostrable, seguro, inmediato e irrevocable interesa al mundo jurídico…»
Luis Iván Cuende tiene apenas 20 años. Ganó el premio al mejor programador joven de Europa de 2011 en Berlín y es asesor de la Vicepresidenta de la Comisión Europea. Acaba de publicar su primer libro: ‘Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo: ¡Monto empresas y vivo haciendo lo que me gusta!’. Sus ideas y formación poco tienen que ver con lo tradicional: ¿Oiste alguna vez hablar del «cryptoanarquismo», una forma de anarquismo basada en la privacidad mediante encriptación, con el fin de proveer más libertad y acabar con la violencia tradicional -la información es poder-? ¿Y de Eon Mask -cofundador de PayPal, SpaceX y Tesla Motors, inventor del primer automóvil eléctrico viable- o de Richard Matthew Stallman -fundador del movimiento por el software libre en el mundo-? Es su mundo.
¿En tu libro dices que se debería cambiar nuestro sistema educativo?
La escuela tendría que ser más individualista, y dar a cada alumno una formación que responda a sus necesidades y a sus pasiones. Enseñar otras formas de estudiar, por ejemplo yo estudio sobre demanda. Me gusta lo que se hace en países nórdicos cómo Dinamarca, Finlandia o Suecia. En sus clases tienen por ejemplo talleres de cocina y botánica. En las aulas, sobre todo se tendría que potenciar el conocimiento de la economía, tanto a nivel personal como para entender cómo funciona el capitalismo.
¿Qué más encontraremos en tu primer libro?
En él cuento recetas y recomendaciones. A través de mi historia y mi experiencia. Por ejemplo cuento recomendaciones de cómo ser más productivo. Para mí es muy importante, dormir más y trabajar menos….
¿Cómo?
Sí, te puedes concentrar 8 horas, si has dormido 10 horas, el descanso es vital para la creatividad, y en el tema de las comunicaciones, muy importante no estar pendiente de nuestro correo o móvil, reduce el estrés y también muy necesario, hablo de cómo será la Sociedad del Futuro…
¿Cómo será esta sociedad?
Tendremos más robots en nuestro día a día, hablo de la década del 2020. Afirmo, aunque sorprenda, que los taxistas van a desaparecer en diez años! Los coches se conducirán solos cómo ya pasa con Google, y otro colectivo, por ejemplo, los notarios, ya no serán necesarios que den fe de algo, si tenemos a dispositivos y ordenadores que pueden hacer la misma función. Viviremos más envueltos en nuestro día a día a través de video conferencias, con más gafas de Google. Cada vez tendremos más relaciones pero menos importantes, esto a mi me da miedo, porque si utilizamos mal la tecnología, nos quitará humanidad… y eso no debe ocurrir….
.
Fuente: elperiodico.com
Pese a su juventud, aparece ya cargado de experiencia y sensatez. Mueve a la reflexión y al respeto:
He aquí una entrevista que se le realizó hace poco en TV -la 2-.
— Hace un tiempo montaste una empresa con la que no obtuviste muy buenos resultados… ¿Qué has aprendido de ello?
Que no todo va bien siempre, que las personas te fallan si las conoces poco y que nunca hay que creérselo demasiado. Sin embargo, lo más importante es que no hay que parar a quejarse. Hay que seguir con más energía e intentar que afecte lo más mínimo.
— ¿Qué es lo que hace, en tu opinión, que un proyecto triunfe?
Que se junten varios ‘cracks’ en un mismo sitio con pizza, bebida energética y muy buen rollo. Y que cada uno tenga una pieza del gran puzzle que entre todos pretenden alcanzar, así como una visión clara y compartida.
— ¿Cómo ves al resto de personas de tu misma generación?
Creo que hay mucho talento. Tengo un grupillo de amigos en Madrid que son unos ‘cracks’. De verdad, hay algunos que no entiendo cómo no se les da más importancia a nivel nacional. Y luego hay otro sector que está muy perdido y que, desgraciadamente, viendo la tasa de desempleo juvenil creo que son mayoría.
.
Fuente: abc.es
Luis Iván Cuende anuncia que en breve revolucionará el mundo del Notariado (aquí)
Asegura tener casi listo un «Uber» para los notarios. Tuvimos ocasión de comentar cuestión similar a ésta al hilo del lanzamiento del primer «notario digital» -o también de Certimail- (ver aquí). Decididamente, el denominado «notario digital» no es un notario -del tipo latino/germánico- (mas aquí). Y sólo por ignorancia o mala fe -«dolus bonus», entiéndase, mercantil, publicitario- cabe percibir al Notariado -en sí- como una rémora para el progreso (más aquí). Cosa distinta es que el contenido de su función se encuentre en continua evolución -también tecnológica-. Así debe ser, a fin de seguir aportando plusvalor a la sociedad (más aquí).
.
Damos la bienvenida a este soplo de libertad y creatividad que Luis Iván Cuende representa. Aplaudimos su empeño en la diferenciación, su espíritu rebelde e inconformista, su ánimo y perseverancia ante los fracasos: ¡ excelente actitud ! Esto dicho, no sé hasta qué punto por razones de edad, hay cosas en las que no puede uno sino disentir:
1.- En lo que a su «Uber de los notarios» respecta. Gonzalez Granado lo rechaza poniéndose a su nivel, esto es, con argumentos «de última generación» -la blockchain de bitcoin-.
Claro que acaso se trate sólo de simple marketing, de «vender» el producto, de ganar «impacto», como a la hora de promocionar su libro -impensable ganar cuota de mercado sin plegarse a los dictados de la publicidad-.
2.- Su visión de la libertad, de la «cryptoanarquía», tiene tirón; particularmente en nuestros días de tanta indignación y desesperanza social frente a un modelo bipartidista -«PPSOE«- pretendidamente agotado.
😀 Pareciera que de tiempo en tiempo resultasen necesarios ensayos antisistema, contra los «profesionales de la política«, que vuelvan a generar ilusión entre las gentes: como en Octubre de 1917; o como en el Manifiesto de Primo de Rivera –1923-, tras el vacío y sensación de desmoronamiento que acarrease el ametrallamiento de Eduardo Dato –1921-.
🙄 Frente al populismo moderno -tiranía democrática-, cuyo sumo artífice es Mussolini -Marcha sobre Roma de 1922-, y cuya máxima excrecencia sería el socialismo nacionalista alemán, Luis Iván Cuende parece apostar por el polo opuesto.
Un servidor, empero, por más que a nivel ético -como ideario personal- pueda comprender sus ilusiones, se ve compelido a aceptar y legitimar:
a) la existencia del poder -y no sólo de la autoridad- y consecuentemente del uso de la fuerza -preferentemente, para bien de todos, en régimen de monopolio-.
b) la existencia de leyes sociales -nada extraño, a la vista de las otras leyes, las naturales, que rigen nuestra existencia-.
Tampoco a un servidor gusta la imposición, pero la acepta, dada la imperfección que aprecia en nuestra limitada humanidad -enconsertada, al menos para la inmensa mayoría de los mortales, en coordenadas de espacio y tiempo-, incapaz de «gobernarse» sin coerción; todavía más, no por la justicia (valor natural) sino por la justificación (valor supranatural), por la Moral en vez de por el Derecho. Pues la bondad no es exigible -como la libertad, encuentra su origen no en la compulsión sino en la vocación-; sí en cambio «suum cuique tribuere». Insisto, nuestra convivencia social requiere de normas -jurídicas-: por su ínsita limitación -rectius, imperfección- sólo a duras penas alcanza a reflejar lo esencial, esto es, lo transcendente.
.
Incluso el bitcoin, de generalizarse, requerirá de regulación. Para evitar robos en masa, virus y errores informáticos, lavado de dinero y quiebras como la de la plataforma de intercambio Mt. Gox (desaparecida en 2014 con mas de 650.000 bitcoines de sus depositantes). De momento, quien a ellas recurre ha de saber que, como en el caso de Forum Filatélico, carece de respaldo estatal.
Otra cosa es cómo y a qué nivel deba organizarse nuestra sociedad. Puede ciertamente que, a este respecto, la globalización requiera de cambios:
- Acaso los estados hayan de tender a convertirse en estructuras de segundo orden (algo parecido a lo que ya conocemos entre nosotros -CCAA-) y hayamos de evolucionar hacia una cada vez más determinante Unión Europea. Aunque sólo por cuestión de supervivencia, porque sólo la unión hace la fuerza -genera respeto-.
- En cualquier caso, postulamos el mantenimiento de la esencia de nuestro Estado de Derecho tan fatigosa y zigzagueantemente elaborado: del Estado Liberal pasamos al Estado Social y Democrático; ahora parece abrirse una nueva etapa en su desarrollo, ¿Estado Sostenible de Derecho? Convendrá avanzar como hasta ahora, perfilando y construyendo sobre lo anterior –nunca rompiendo-… ¡ como en los tiempos de Roma ! A la libertad y propiedad el Estado Social les impuso «delimitaciones»… ¿habrá llegado el tiempo de hacer lo propio con los derechos laborales y sociales -de segunda generación-?
.
Durante 3 días se han citado en Madrid los 200 jóvenes más influyentes del mundo. Celia de la Hoz, estudiante del IE Universit y organizadora del foro, nos ha contado, en La Hora de Millás, cómo fue el proceso de una selección de talentos de 65 nacionalidades distintas, entre los que se encuentra el español Luís Iván Cuende, quién a los 12 años ya había creado su primer sistema operativo.
Este joven de 19 años y considerado el «mejor hacker de Europa» dejó los estudios hace dos años; «No creo en el sistema porque es una mierda. Enseñamos a los jóvenes a ser pasivos».
Cuende nos ha sorprendido con su futuro proyecto; «Un software que revolucionará el mundo de los notarios; es como Uber (la competencia de los taxistas) pero con notarios«.
En Hoy por Hoy le vamos a seguir la pista a este proyecto, que según Luis Ivan, estará listo en 3 ó 4 semanas.
Fuente: cadenaser.com